Dominique Baillargeat
Director Ejecutivo Científico y Profesor
Universidad de Limoges, Francia
Limoges, Francia
Educación:
- Máster en Electrónica, Universidad de Limoges
- Doctorado en Electrónica de Alta Frecuencia, Universidad de Limoges
Enfoque de trabajo:
Dominique Baillargeat es el Director General de CNRS@CREATE, la primera filial del CNRS en el extranjero, que actúa como operador de programas para construir y llevar a cabo grandes programas de investigación transdisciplinar en el Campus for Research Excellence And Technological Enterprise de la Fundación Nacional de Investigación de Singapur.
Consejos para estudiantes:
Explora la física y la química... y sobre todo sé apasionado y curioso.
Enlaces:
Entrevista:
¿En qué campos técnicos dentro de la Nanotecnología se aplica mejor su trabajo?
Baillargeat:
- Nanoelectrónica
- Nanosensores
- Nanomateriales
- Modelado y Simulación
- Nanofabricación
- Nanopackaging
- Comunicaciones a nanoescala
P: ¿Cuándo descubrió por primera vez que su carrera profesional se centraba en la nanotecnología?
Baillargeat: En 2009, cuando me trasladé de mi Universidad de Limoges (Francia) a la de Nanyang, en Singapur. Utilicé nanoelementos por primera vez para hacer interconexiones de RF. Hacer nanotecnología de RF es muy emocionante.
P: ¿En qué aplicaciones actuales de nanotecnología está trabajando?
Baillargeat: Mis actividades de investigación se centran actualmente en el uso de nanotubos de carbono para nuevas soluciones de nanopackaging 3D teniendo en cuenta las limitaciones de fabricación, integración, conectividad de alta frecuencia, gestión térmica... Ese trabajo requiere grandes competencias y el desarrollo de procesos tecnológicos para la fabricación e integración de nanotubos de carbono y también de nuevos modelos de CNT que puedan implementarse en software de diseño de circuitos de RF.
P: ¿Qué es lo más gratificante de trabajar con nanotecnología?
Baillargeat: Trabajar con nanotecnología requiere un enfoque interdisciplinar, que aúne competencias en fabricación con aspectos de nuevos materiales y procesos, en caracterización y modelización para entender la física que rige el comportamiento de estos nanomateriales, en integración y diseño para desarrollar nuevos objetos que satisfagan los retos sociales del futuro. Este enfoque interdisciplinar es apasionante porque reúne a distintas comunidades científicas que aprenden unas de otras y avanzan juntas. Con este espíritu llevo a cabo mis actividades de investigación.
P: ¿En qué áreas prevé que la futura comercialización de la nanotecnología tendrá el mayor impacto positivo en el mundo?
Baillargeat: Las nanotecnologías tienen múltiples repercusiones en campos tan diversos como los nuevos materiales, la nanoelectrónica o la nanomedicina, por citar algunos ejemplos. En el futuro y en el contexto de las Smart Cities, podemos pensar que las nanotecnologías serán esenciales para desarrollar nuevos sensores ultrasensibles que garanticen la seguridad y una mejor vida de las personas.
P: ¿Cuál cree que es el mayor impacto que la nanotecnología ha tenido en el mundo hasta ahora?
Baillargeat: La nanotecnología permite ir más allá de lo que pueden las tecnologías convencionales y alcanzar así nuevos paradigmas. Por ejemplo, el aumento de las capacidades de cálculo y almacenamiento de los ordenadores se debe principalmente a la evolución de las nanotecnologías, que condujo a la revolución de la inteligencia artificial.
P: Durante la última década, la nanotecnología salió del laboratorio y está teniendo un impacto real en la sociedad. ¿Ha trabajado en algún esfuerzo que haya ayudado a comercializar la nanotecnología y haya dado como resultado nuevos productos o procesos?
Baillargeat: Me centro en el uso de nanotecnologías para contribuir al nanopackaging de componentes electrónicos, en particular para aplicaciones espaciales. Trabajamos en este tema con un grupo industrial y actualmente estamos aún en fase de desarrollo. Si tenemos éxito, aspiramos a reducir el tamaño de los componentes al tiempo que aumentamos su integración y sus prestaciones y, en consecuencia, las de los futuros satélites.
P: ¿Tu formación universitaria te ayudó en tu trabajo en nanotecnología?
Baillargeat: Sí, dándome las bases de la física necesaria para comprender los fenómenos que rigen el comportamiento de los nanoelementos o nanocomponentes.
P: ¿Tiene un mentor? ¿Lo hiciste en tus años universitarios?
Baillargeat: Creo que más que un mentor necesitamos colegas, personas que te inspiren con su trabajo y su personalidad. Me gustan mucho las relaciones humanas, ya sean profesionales o personales. Y disfruto compartiendo una pasión colaborando en desarrollos científicos.
P: Si tuvieras que hacerlo todo de nuevo, ¿seguirías centrándote en las aplicaciones de la nanotecnología?
Baillargeat: Sí, absolutamente, la nanotecnología es un universo fascinante que requiere un enfoque multidisciplinar y permite muchas colaboraciones para desarrollar nuevas aplicaciones y contribuir así a la evolución de nuestra sociedad.
P: Si un estudiante de secundaria o universitario estuviera interesado en la nanotecnología, ¿qué consejo le daría para ayudarlo a prepararse para asumir esos roles?
Baillargeat: Explora la física y la química... y sobre todo sé apasionado y curioso.